Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y veloz, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es mas info que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.